Los complejos escenarios económicos que nos rodean requieren medidas valientes y contundentes. Conscientes de ello, varias organizaciones empresariales entre las que se encuentra la Confederación de Organizaciones Empresariales han planteado una serie de recomendaciones y propuestas para afrontar la salida de la crisis de forma que se avance hacia un sistema productivo, próspero y sostenible, basado en la innovación, la ciencia y la industria.
Una recuperación económica que se centre en la innovación y la industria
La CEOE presentó el pasado mes de mayo el informe “Estrategia España para la recuperación de la crisis del COVID-19” en colaboración con Deloitte y ESADE. En él quedan plasmadas las medidas que propone para guiar la recuperación de la economía española. Además de garantizar la liquidez y adaptar el empleo, el informe aboga por reactivar la industria como motor fundamental de la economía y elemento tractor de los sectores auxiliares, con el objetivo de lograr que tenga un peso sobre el PIB del 20% desde el actual 14%.
También se propone potenciar estratégicamente las actividades de I+D+i como factor imprescindible de competitividad empresarial, necesidad que se ha puesto de manifiesto en la crisis sanitaria. Las Administraciones Públicas deben asumir un mayor liderazgo en la promoción de la inversión pública y privada en I+D+i y en facilitar una colaboración eficiente entre los distintos actores del ecosistema.
De igual modo, se llama a continuar con la transición energética, considerado uno de los principales polos de atracción de la financiación del crecimiento económico. Se propone favorecer la progresiva descarbonización, fomentar las energías renovables y la mejora de la eficiencia energética, así como las tecnologías que permitan alcanzar la neutralidad de emisiones de CO2 y con ella, la sostenibilidad empresarial.
En el mes de junio el Foro de Empresas Innovadoras (FEI) y la comunidad IND+I (Industria e Innovación) presentaron ante la mesa de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso un Manifiesto para centrar la reactivación económica española en la innovación y la transformación industrial, y un documento titulado “Los pilares de un futuro más próspero y sostenible”, para su estudio y consideración.
El documento expone cinco vectores estratégicos para ese proyecto de futuro y el Manifiesto desarrolla diez propuestas de acción alineadas con esos vectores. Y enmarca estas acciones en cuatro instrumentos de nueva creación: el Instituto Nacional para el Nuevo Modelo Europeo, el Consejo Nacional para la Innovación y la I+D, la Agencia para la Transformación Industrial y la Transición Ecológica de la Industria y las Iniciativas Locales de Competitividad y Experimentación Abierta.
Citamos cuatro vectores estratégicos, y nos detendremos un poco más en el quinto, sobre la transformación industrial.
1. Consciencia de estar en un escenario de cambio estructural de modelo productivo hacia uno ecológico, digital y justo
Se persigue un modelo que apueste por la inversión orientada a objetivos consensuados que aprovechen las nuevas oportunidades en ámbitos sectoriales de gran impacto para la sociedad y el planeta (ODS). Para ello, hay que identificar los sectores tractores que pueden arrastrar más inversión y desarrollar un programa de misiones estratégicas y macroproyectos tractores (políticas públicas, compartidas por el sector privado) para conseguir estos objetivos y, con ellos, el desarrollo de un tejido industrial innovador conectado con el potencial científico del país.
2. El imprescindible refuerzo e integración vertical y horizontal de las estrategias de Innovación e I+D
Las estrategias deben alcanzar todas las administraciones públicas, hasta llegar a los municipios, y abarcar toda la actividad privada. Las políticas de innovación deberían tener la máxima prioridad, a diferencia de las tímidas políticas que ha habido hasta ahora. Es necesario y contar con presupuestos estables y programas de incentivos a la inversión privada en I+D+i junto con la creación de modelos de colaboración público-privada.
La innovación y el cambio de modelo productivo debe ser el hilo conductor de un abordaje de la nueva crisis económica. Debe ser la crisis definitiva para cambiar sectores y negocios (“Los pilares de un futuro más próspero y sostenible”, documento del FEI y Comunidad IND+I)
3. La responsabilidad de la inversión pública como de una política fiscal expansiva que oriente la salida de la crisis hacia un nuevo modelo productivo
4. La inexcusable aceleración de la integración europea como camino de posicionamiento propio en el mercado global, basado en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)
Se propone crear un gran fondo público-privado de capital riesgo de impacto, para el fomento de la consciencia, la medición y el incremento del impacto del emprendimiento y de la pyme española.
5. La apuesta por la industria y su necesaria transformación, su especialización y el diseño de modelos productivos de mayor resiliencia
La industria supone el verdadero motor de inversión y crecimiento sobre el que consolidar Estados del Bienestar. Se necesita una decidida apuesta por la capacidad industrial propia de España de modo que estemos preparados para responder a nuevas necesidades que puedan surgir como, por ejemplo, el suministro de material sanitario en la crisis actual. El objetivo de fondo es que el país se reindustrialice. Para ello, los factores clave son la especialización inteligente y la digitalización.
- La apuesta por la especialización inteligente
Esta apuesta pasa por escoger aquellos ámbitos de actividad que, teniendo en cuenta nuestras fortalezas, nos aseguren mayor innovación, transformación y diversificación de nuestros sectores. La política industrial debe tratar de manera diferente aquellos sectores en los que nuestro país tiene ventajas competitivas, pero que son poco dinámicos, y por los sectores de alto dinamismo donde tal vez nuestra industria no esté aún posicionada.
Se propone desarrollar un programa de innovación abierta industrial en el marco de las misiones que conecte de forma colaborativa el emprendimiento, la pyme innovadora y la investigación hacia aplicaciones industriales con gran retorno a la sociedad. Contaría con incentivos públicos, complementados con inversiones de las propias empresas tractoras industriales.
La estrategia “Europa 2020” tenía como objetivo llegar al 3% de inversión en I+D en 2020. España está todavía muy lejos de cumplir ese objetivo, pues el máximo esfuerzo en I+D de la economía española se alcanzó en 2010 con la inversión del 1,35% del PIB. El déficit anual público y privado para alcanzarlo es de 21.213 M € (“Los pilares de un futuro más próspero y sostenible”, documento del FEI y Comunidad IND+I)
Encontramos muchos datos de campo de la situación actual de la industria en España en el documento “Claves para el cambio de modelo productivo” de AMEC (Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas), realizado con la contribución de más de 50 expertos y empresas industriales internacionalizadas de España. El documento detalla las acciones necesarias para la transformación industrial y los factores clave de competitividad de las empresas del sector: anticipación, adaptabilidad, colaboración, glocalización y sostenibilidad.
Se muestra el alejamiento en los objetivos europeos del peso de la industria en el PIB y una clara pérdida de competitividad de la industria española. Ésta tiene su origen en un aumento considerable de la brecha en la intensidad innovadora de nuestro país respecto a la media europea y a los líderes industriales con los que competimos en Europa.
- Digitalización industrial
El segundo aspecto fundamental para lograr la transformación industrial es acelerar la digitalización como factor de competitividad exponencial.
La industria será digital o no será. Esta crisis está forzando la redefinición de los modelos de negocio en la industria, la búsqueda de soluciones para la comercialización y asistencia técnica mediante nuevas formas de atención remota, y el giro hacia la “servitización” o paso de una estrategia de orientación al producto a la de orientación al servicio” (Informe “Claves para el cambio del modelo productivo” de AMEC)
Las soluciones SCF o Supply Chain Finance son un pilar para la digitalización de las empresas industriales
Los procesos Procurement to Pay y las relaciones subyacentes con proveedores en el marco de negociación de sus acuerdos comerciales es un área estratégica de la compañía donde aplicar la tecnología en la búsqueda de la eficacia y eficiencia resultan claves para su cuenta de resultados. Algunas empresas de carácter industrial, como es el caso del Grupo Lledó, ya han confiado en BilliB como solución tecnológica y financiera para gestionar con gran eficiencia su working capital. Hay que decir que se trata de una PYME “early adopter”, muestra de la visión y apuesta por la transformación digital de las finanzas de su equipo directivo.
Otro ejemplo es el de la distribuidora de energía eléctrica Viesgo, que ha implantado el primer proyecto de Supply Chain Finance español en el sector para gestionar con BilliB los pagos anticipados de facturas a sus proveedores.
También nos acercamos al sector industrial con nuestro patrocinio del evento Smart HSE LinkUp’19, seguros de las ventajas que aporta el uso de nuestra innovadora solución SCF a las empresas y entidades cuyas relaciones comerciales se rigen por procedimientos de contratación, entre las que se encuentran muchas empresas industriales.
Convencidos de nuestra propuesta de valor, en BilliB estamos comprometidos con el fortalecimiento del tejido empresarial. Apoyamos para ello iniciativas de entidades como Foro ECOFIN (clúster empresarial Madrid Capital Fintech), ASSET (principal punto de encuentro de directivos financieros del sector industrial, entre otros). O a nivel local, en territorios como el vasco, en el que la industria supone el 25% del PIB, gracias al acuerdo con Bizkaired (Asociación para la Promoción de Empresas de Bizkaia en Red) y Madrid en Red, para ser su proveedor oficial de SCF con el fin de crear sinergias en beneficio de las empresas de estas provincias.
Leave a Comment