La Comisión Europea publicó un Plan de acción en materia de tecnología financiera que fomenta la competitividad e innovación en el sector financiero europeo y garantiza la integridad del sistema financiero en la UE.
Se trata de iniciativas específicas para integrar plenamente la digitalización en este sector y no de una reforma amplia de tipo legislativo o normativo.
Propuestas del Plan de acción de la Comisión Europea
Las propuestas realizadas en el Plan de acción de la Comisión Europea son las siguientes:
- Ofrecer un régimen de pasaporte global para las empresas que decidan ofrecer servicios de financiación participativa en Europa, proporcionándoles incentivos para su expansión al tiempo que garantiza una protección suficiente para inversores y promotores de proyectos
- Adoptar iniciativas para facilitar la innovación financiera sobre la base de las mejores prácticas. Además, invitar a las Autoridades Europeas de Supervisión (AES) a facilitar la cooperación en materia de supervisión, incluyendo la coordinación y la difusión de información sobre tecnologías innovadoras, la creación de polos de innovación y entornos de pruebas normativos o sandbox regulatorios, así como la coherencia en las prácticas de supervisión. Se realizará un informe sobre mejores prácticas para entornos de pruebas normativos
- La Comisión invita a las AES a reflexionar sobre la necesidad de crear directrices relativas a la externalización a proveedores de servicios en la nube. Propone promover el desarrollo de cláusulas contractuales normalizadas para la externalización a la nube de las entidades financieras, aprovechando el trabajo ya realizado de proveedores de servicios cloud y empresas de diversos sectores, asegurando que el sector financiero participa en el proceso
- A través del Observatorio y Foro de la Cadena de Bloques de la UE, que entró en funcionamiento en febrero de 2018, se controlará la evolución de los criptoactivos y las ofertas iniciales de criptomonedas en colaboración con las AES, el Banco Central Europeo y el Consejo de Estabilidad Financiera, así como con otros organismos internacionales de normalizació Se podrán proponer actuaciones, medidas de financiación y un marco para posibilitar la escalabilidad, desarrollar la gobernanza y los estándares y apoyar la interoperabilidad
- La Comisión también está trabajando en una estrategia global para la tecnología de registros distribuidos o Blockchain, dirigida a todos los sectores de la economía, incluida la necesidad de facilitar las aplicaciones relacionadas con las tecnofinanzas y la tecnología regulatoria en la UE
- Tras consulta pública, se abre la posibilidad de digitalizar aún más la información sometida a regulación sobre las compañías que cotizan en los mercados regulados de la UE, en el contexto de la Directiva sobre la transparencia. Esto incluye también la posible entrada en funcionamiento de un portal europeo de transparencia financiera. Con ello se quiere fomentar tanto la integración del mercado como su liquidez, conforme a los objetivos de la Unión de los Mercados de Capitales
- Crear un Laboratorio de Tecnología Financiera de la UE neutro y no comercial. Se invitará a las Autoridades Europeas y Nacionales a fin de intercambiar impresiones con los proveedores de soluciones tecnológicas, para mejorar la comprensión de las nuevas tecnologías financieras mediante demostraciones y discusiones de expertos acerca de los problemas normativos y de supervisión sobre:
-
-
- Los casos específicos en que quepa utilizar la tecnología Blockchain
- La tecnología cloud, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial
- Las interfaces de programación de aplicaciones (APIs) y normas para la banca abierta
- La tecnología normativa o RegTech
-
- La ciberseguridad es un aspecto central del Plan de acción de la Comisión Europea, para lograr que el sector financiero de la UE sea más ciberresiliente. El Plan propone medios de impulsar el intercambio de información sobre ciberamenazas y mejorar la coordinación en la gestión y la supervisión de los riesgos. Se invita a las AES a elaborar un informe sobre las prácticas de supervisión existentes en todos los sectores financieros sobre los requisitos de seguridad y gobernanza aplicables a las TIC y a evaluar los costes y beneficios del desarrollo de un marco regulatorio para la realización de pruebas de ciberresiliencia para los participantes en el mercado y las infraestructuras del sector financiero de la UE.
Estas iniciativas en torno al Fintech o tecnofinanzas están a caballo entre los servicios financieros y el Mercado Único Digital. Mantienen sinergias con las estrategias europeas para el Mercado Único Digital y de Ciberseguridad y el Reglamento eIDAS sobre la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas.
También están relacionadas con otras iniciativas en materia de servicios financieros como el Plan de acción de servicios financieros destinados a los consumidores y la revisión intermedia de la Unión de Mercados de Capitales (UMC).
En este último año en España se ha podido aprobar un anteproyecto de ley para la creación de un sandbox regulatorio. También está en proceso la transformación del actual Consejo de Estabilidad Financiera (CESFI) en una Autoridad Macroprudencial con competencias reforzadas, la Autoridad Nacional de Estabilidad Financiera – ANESFI.